Sinopsis:
Ellas fueron poetas, bailarinas, escritoras, esculturas y pintoras españolas.
Ellas desafiaron las normas establecidas creando desde los albores del siglo XX.
Ellas se enfrentaron al exilio y al olvido de las más diversas formas.
Cinco historias. Cinco mujeres artistas. Cinco maneras de recordar.
Ellas levaban falda… pero iban sin sombrero
Impresiones: en general, Ellas iban sin sombrero me ha parecido una maravillosa obra tanto narrativa como visual que es un nuevo ejemplo de la lucha de la mujer por obtener sus derechos a lo largo de nuestra historia.
«Las Sinsombrero», para quien no conozca el movimiento, es el nombre por que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914 y el «sinsombrerismo» (término acuñado por el gran Ramón Gómez de la Serna) es una respuesta al gesto de Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca, que se quitaron el sombro en público y los apedrearon e insultaron en la Puerta del Sol de Madrid.
Según describió la propia Mallo, todo el mundo llevaba el sombrero en aquella época no tan lejana, como «pronóstico de diferencia social», y el grupo, al dejarlo de lado, parecía haber hecho un enorme descubrimiento. Hallazgo este que supondría todo un modo de romper con las tradiciones establecidas, con lo rancio y obsoleto a través del camino de la creatividad. Con ser leales a nosotros mismos en lugar de seguir la corriente, lo establecido.
El documental «Las Sinsombrero», que reunía bastante material al respecto, recogió también el impulso se quienes durante décadas quisieron rescatarlas a ellas del silencio. Así como lo hace también la obra que hoy comparto con vosotros. Donde las seis autoras quieren dar a conocer a mujeres que el tiempo sepultó y que el exilió las hizo famosas más allá de su país de origen.
Con el sello inconfundible de Carolina Corvillo como guionista, podemos conocer un poco mejor a Maruja Mallo, Marga Gil, Tórtola Valencia, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre, a las que han dado vida las manos de las ilustradoras Mercedes Palacios, Jen Del Pozo, Irina Hirondelle, Irene Gala y Noelia F.
Antes de adentrarnos un poco más en cada una de estas historias, me gustaría deciros que todas son especiales. No solo por las personas a quienes nos invitan a conocer un poco mejor, sino también por las bellas palabras y las impresionantes imágenes que componen este compendio. Creo que es una selección estupenda de personalidades a conocer y siento que se trata de una edición muy bella y cuidada con la que debéis haceros si tenéis la oportunidad.
Dicho esto, paso a hablaros un poco más de cada una de estas historias que nos hacen recapacitar sobre la represión, sobre la conquista de los derechos a través de una actitud de rebeldía creativa sin dejar de lado, por supuesto, el arte.
- Las veinte almas de Maruja Mallo (Mercedes Palacios): un viaje al pasado en el que la propia Mallo nos lleva de la mano por pasajes oníricos, pero también reales. Como la Puerta del Sol, donde ella y su selecto grupo de artistas amigos decidieron quitarse el sombrero y establecer un cambio. Uno que podría parecer pequeño pero que, sin embargo, fue enorme.
Maruja creía en una España nueva, a la que regresó en 1963, donde acabó por convertirse en una figura clave de las tertulias culturales de la Transición y donde logró importantes reconocimientos antes de su muerte en 1995. Pero antes tuvo que ver como, por ser mujer, eran recordados otros autores en lugar de ella misma, huir de su país y vivir mil situaciones complejas.
En la obra, la vemos como una mujer fuerte, segura de sí misma y muy hermosa. Ya que los pinceles de Palacios y la prosa de Corvillo crean una imagen llena de colores y de simbolismo. Desde las compañías que regentaba hasta su propia personalidad, debió ser una mujer memorable.
- La vida onírica de Marga Gil (Jen Del Pozo): me ha entristecido conocer la dura vida personal de una artista con un enorme talento y una capacidad de trabajo que parecía no conocer límites. Según he podido entender a través de los trazos de Del Pozo y de las letras de Corvillo, era una artista adelantada a su tiempo pero tremendamente incomprendida por su forma de ser o entender el arte.
La idea de que el amor no pueda ser simultáneo y que al haberse enamorado de una persona real, como lo era el poeta Juan Ramón Jiménez, dejó de amar su arte, la llevó al límite y al suicidio. Sin embargo, su obra sigue ahí. Aunque intentase destruirla antes de quitarse la vida. Pasó del papel, la acuarela y la tinta a la madera, la escayola y el granito así como del modernismo a la vanguardia en un tiempo muy breve y mostrando una maestría fuera de toda duda.
Los colores suaves del Jen Del Pozo, las sinuosidad de los trazos y la suavidad de la pluma de Carolina Corvillo en esta obra parece querer presentarnos a una joven con dudas y arrastrada hasta a un amor imposible. Una persona que, tristemente, no pudo con la presión. Porque puede verse que su familia siempre estuvo encima de su faceta artística y no la dejaba crecer hasta donde ella habría deseado.
- La última actuación de Tórtola (Irina Hirondelle): la historia sobre la bailarina, coreógrafa y pintora Tórtola Valencia me ha encantado. El dibujo de Irina Hirondelle, con esos toques en rojo y azul, así como la estética de los personajes y lugares que aparecen, me han fascinado sin género de dudas. Me ha resultado visualmente precioso y narrativamente increíble.
Se nos habla de una mujer perseverante, que creó un personaje al que se aferró y construyó una manera propia de entender el arte. Personal. De orígenes misteriosos, como se puede leer en el cómic, Carmen siempre fue una mujer que utilizaba máscaras, por desgracia, también en sus relaciones personales. Puesto que le tocó vivir una época compleja.
Adorada por los artistas de la época, debió ser una mujer muy interesante, una diva en toda regla. Una lástima que no haya llegado hasta nosotros de una manera más generalizada y que no tuviera más reconocimiento. Estas cosas me hacen reflexionar.
En este cómic se nos la presenta como alguien que quiso hacer cosas por su sociedad pero que no la dejaron. Por ejemplo, colaboraba con un hogar para menores de Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí, pero siempre se desconfió de ella por sus padres monárquicos y tuvo que exiliarse junto a su esposo, Juan José Domenchina.
Me ha gustado mucho la parte artística de la obra: el color grisáceo que lo cubre todo, la sobriedad del dibujo y, sobre todo, el estilo de la narrativa: la forma en la que está todo contado utilizando a la anciana como nexo de unión y las líneas negras marcadas. Una joya.
- El muro de Josefina (Noelia F.): probablemente el más colorista de los cinco cómics y con el estilo más dulce, más suave. Noelia y Carolina aúnan fuerzas para hablarnos de una mujer polifacética: poeta, novelista, cantante y actriz que tuvo un idilio que no terminó de prosperar pero, a pesar de ello o tal vez justo por ello, siguió adelante.
Josefina de la Torre fue una mujer con fuerza, con un talento que debió ser demoledor. De ella sabemos que escribía poesía «nada más», como decía ella y que todas sus obras son sencillas, directas y sinceras. Vibrantes. Quizás tan llenas de color como ha querido dejar patente Noelia F.
Porque tanto ella como Carolina Corvillo han sido capaces de darle al relato, algo melancólico no lo olvidemos, un toque positivo y de cariño por el pasado que me ha dejado con un buenísimo sabor de boca y que supone un broche final impecable.
Nota: 8. Un compendio lleno de belleza, fuerza y reivindicación por aquellas que no tuvieron el lugar que se hubieran merecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido?